miércoles, 28 de julio de 2010

LA LINGÜÍSTICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO Y LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA. Presentación

Julio Balderrama

LA LINGÜÍSTICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
Y LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

Presentación

Estas clases, que el Prof. Balderrama prefería llamar sesiones, se desarrollaron en las aulas del IES N° 2 “Mariano Acosta” entre los meses de agosto y noviembre de 1993.
A ellas asistieron estudiantes y docentes, la mayor parte de ellos ex alumnos y colegas suyos.
Entre mis papeles, desordenadamente he encontrado el nombre de sus participantes, no sé si de todos; de algunos de ellos tengo el registro de sus nombres y apellidos completos; de otros sólo su apellido: Laura Aguirre, Ballanti, Alba Cagnacci, Casaretto, Marcelo Celia, Dotti, Fanjul, Franco, Gassino, Linale, Paonessa, Gustavo Manzanal, Martínez (1), Martínez (2), Mejuto, Nachon, Sebastián Porrini, Hugo Salgado, Domingo Tavarone, Lidia Winograd y tres asistentes más.

La mayor parte de las desgrabaciones las realicé yo mismo. Sin embargo, no puedo menos que anticipar disculpas por no recordar con fidelidad el nombre de todos los que participaron de esta tarea, bastante dificultosa por cierto.

He tratado de mantener el tono coloquial de las exposiciones, en la medida de lo posible. En función de ello, en cada sesión se registran las participaciones de los asistentes, con la letra A. Como podrá verse, esta letra puede ir acompañada de un número: A, A1, A2, etc.; esta referencia tiene el siguiente valor: para cada clase, A representa las intervenciones de un mismo asistente; lo mismo que A1, A2, etc. Con esto lo que he querido es testimoniar este juego de participaciones y de diálogo con el profesor. Ahora bien, como estas referencias son por clase, los designados con A, A1, A2… en una sesión no son los mismos que los designados en las otras, salvo coincidencia.

Hecha esta presentación, paso al objetivo, contenidos y orientación bibliográfica, tal como la presentara el autor.

Objetivo

Proporcionar una visión introductoria de las grandes líneas de la lingüística teorética desde 1959 y sugerencias para una renovación y revivificación de la enseñanza de la lengua en la escuela media.

Contenidos

Ciencia y filosofía del lenguaje. Estructura epistemológica de la Lingüística. Esquema evolutivo de la lingüística sincrónica 1950-1980.
La Semántica en la estructura de la Lingüística. La relación semántica-sintaxis y la didáctica de la lengua.
La Lingüística y el “análisis del discurso”.
Gramática clásica y gramática estructural. El proyecto del estructuralismo y el modelo estratificacional. La aproximación al nivel semántico desde los modelos estructuralistas y generativos.
La gramática generativa y los modelos chomskyanos sucesivos. El paso de la Teoría Estándar Extendida a la Teoría Modular.
La gramática del texto y el problema de la oración. Semántica y pragmática en una gramática integral.
Conclusión: la didáctica teorética de la lengua y el análisis sintáctico como proyección hacia el análisis del discurso.

Orientación bibliográfica sumaria

Asti Vera, A., Fundamentos de la filosofía de la ciencia, Nova, Bs. As., 1967.
Losee, J., Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Alianza, Madrid, 1976.
Simon, J., comp., Aspectos y problemas de la filosofía del lenguaje, Alfa, Bs. As., 1977.
Katz, J., La realidad subyacente del lenguaje y su valor filosófico, Alianza, Madrid, 1977.
Acero, J., et al., Introducción a la filosofía del lenguaje, Cátedra, Madrid, 1982.
Leroy, M.; Las grandes corrientes de la lingüística moderna, FCE, México, 1969.
Kovacci, O., Tendencias actuales de la gramática, 3ª. ed., Marymar, Bs. As., 1977.
Lyons, J., comp., Nuevos horizontes de la lingüística, Alianza, Madrid, 1970 (2 vols.).

Guiraud, P., La semántica, Breviarios del FCE, México.
Fernández González, A. et al., Introducción a la semántica, Cátedra, 1978.
Lyons, J. (1978), Semántica, Teide, Madrid, 1980.
Dubos et al. (1972), Semántica generativa, Narcea, Madrid, 1978.

Marcos Marín, F., El comentario lingüístico, Metodología y práctica, Cátedra, Madrid, 1977.
Maingueneau, D., Introducción a los métodos de análisis del discurso, Hacette, Bs. As., 1989.

Lyons, J., (1968) Introducción a la lingüística teórica, Teide, Madrid.
Bröndal, V., “La autonomía de la sintaxis”, en VV.AA., Psicología del lenguaje, Paidós, Bs. As., 1952.
Chomsky, N., (1966), Lingüística cartesiana, Gredos, Madrid, 1969.
Kovacci, O., cit. En 1.
Kovacci, O., Estudios de gramática española, Hachette, Bs. As. 1986.
Lepschy, J., La lingüística estructural, Anagrama, Madrid, 1970.

Chomsky, N., (1957), Estructuras sintácticas, Siglo XXI, México, 1974.
(1965), Aspectos de la teoría de la sintaxis, Aguilar, 1970.
(1972), El lenguaje y el entendimiento, Seix Barral, 1977.
(1974), “Introducción a la TEE”, en VV.AA., La teoría estándar extendida, Cátedra, Madrid, 1979.
(1975), Reflexiones sobre el lenguaje, Sudamericana, Bs. As. /Ariel, Barcelona, 1979.
(1977), Ensayos sobre forma e interpretación, Cátedra, Madrid, 1982.
(1982: Some concepts and consequences or the theory of government and binding), La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamento, Paidós, Madrid/Bs. As., 1988.
Otero, C-P., Introducción a la lingüística transformacional, Siglo XXI, México, 1970.
Contreras, H., comp., Los fundamentos de la gramática transformacional, Siglo XXI, México, 1971.
Lyons, J., Nuevos horizontes, cit. En 1.
D’Intorno, F., Sintaxis transformacional en español, Cátedra, Madrid, 1979.
Mugica, N. y Solana, Z., La gramática modular, Hachette, Bs. As., 1989.

Dijk, T. van, Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, México, 1980.
, Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra, Madrid, 1980

3 comentarios:

  1. Hola Julio,
    Soy Ariel y fui alumno de Lidia Winograd. Llegué a éste artículo buscando cómo contactarla, pero realmente está difícil. Si tenés algún dato de contacto, te lo agradecería, ya que merece la pena poder contarle lo mucho que me ayudó la formación que recibí luego de tanto tiempo. Muchas gracias y disculpas por la molestia. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tarde, incluso con Speedy: se murió. A todos nos sucedió, sucede o sucederá.

      Eliminar
  2. Un contacto con lidia winograd: lidiawino@fibertel.com.ar. Ojalá sea útil

    ResponderEliminar