Conferencia dictada por Julio Balderrama el 9 de noviembre de 1994.
Cuadro repartido en mano en la conferencia.
MEMÓRITER se inicia como un testimonio de gratitud memoriosa al Prof. Julio Balderrama, que desde las aulas de la Escuela Normal “M. Acosta”, del Consudec, del Instituto “Summa” y de otros ámbitos, despertó el pensamiento, el deseo de saber y la sensibilidad de centenares de jóvenes, desde el más alto nivel académico y el mayor silencio. Hoy quiero poner en circulación algunas de sus producciones que conservo e invito a todos sus discípulos y colegas a incrementar y difundir este patrimonio.
Conferencia dictada por Julio Balderrama el 9 de noviembre de 1994.
Cuadro repartido en mano en la conferencia.
Algunas aclaraciones
La presente edición reúne dos trabajos del profesor Julio Balderrama, los únicos sistemáticos que conocemos, sobre su pensamiento pedagógico acerca de la enseñanza de las llamadas “ciencias del lenguaje” en nuestro medio.
Aquí aparecen publicados en orden inverso a la cronología de su escritura. El primero de ellos, Propuesta para una reformulación curricular de las disciplinas del lenguaje, fue escrito entre fines de 1993 y principios de 1994 a solicitud de la entonces Dirección Nacional de Educación Media, a cargo de la Prof. Elvira Romera, quien en los albores de la aplicación de la llamada Ley Federal de Educación de 1993 (que no se aplicó en la totalidad del país y luego fue reemplazada en 2006 por la Ley de Educación Nacional), solicitó su opinión (y la de otros destacados lingüistas y docentes) sobre el tema.
El segundo trabajo, Sobre las ciencias del lenguaje en la educación, apareció publicado en 1986 en la Revista Argentina de Lingüística, 2.
Además de la ocasión de la escritura, en ambos casos el tratamiento del tema lleva las marcas de los destinatarios y del medio en que se pusieron en circulación. De ahí la amplitud y las consideraciones culturales de fondo del primero, destinado a los docentes en general y más específicamente a quienes, se suponía, debían tomar decisiones sobre el nuevo currículo que regiría con la aplicación de la nueva ley. A diferencia del segundo que, publicado en una revista específica de circulación académica, restringe las consideraciones y adopta el tono propio de un trabajo técnico destinado a lingüistas profesionales.
Para seguir leyendo, click aquí
Este seminario es el primero de una trilogía: Introducción a los estudios orientales, Introducción a la poética y Tradición, modernismo y posmodernidad. Dictados en 1989, 1990 y 1991, respectivamente, implican al mismo tiempo una unidad propia sobre el tema tratado y una unidad en el conjunto de los mismos.
Este curso se desarrolló entre abril y noviembre de 1990, en veinticinco encuentros.